Asesoramiento Psicológico
Recopilar información sobre la historia de la persona y situación actual (comienzo, duración, intensidad, frecuencia, etc.)
Especificar el motivo de la consulta (diagnóstico, orientación, selección, intervención).
Describir las conductas-problema principales o más frecuentes.
Determinar los objetivos que la persona que acude a consulta desea conseguir en terapia.
Condiciones históricas, contextuales, y actuales que puedan estar provocando o manteniendo el problema.
Plantear hipótesis en base a la situación problema y objetivos que se quieren trabajar.
Seleccionar aquellas variables que pueden influir (personales, ambientales, biológicas).
Seleccionar las técnicas de recogida de información más conveniente según persona y su caso, para una mejor especificación y medición del problema.
Preparar todos los recursos y la organización de los mismos para una correcta aplicación
Planificar el número de sesiones, aproximadamente, dejando abierto un espacio para contratiempos, evolución, etc, ya que una terapia no es algo mecánico, porque se trabaja con personas.
Aplicar técnicas de recogida de información.
Corregir los instrumentos de medida y analizar los datos.
Verificar las hipótesis.
Comunicar los resultados.
Valorar los objetivos previamente estipulados. Si el o los objetivos son de selección, orientación o diagnóstico, el proceso acaba en esta etapa. Si el objetivo es la intervención, continúa se continúa hasta la etapa novena.
Selección de variables dependientes (características que se intentan modificar, objetivos, metas y efectos que se desean alcanzar con la terapia).
Selección de variables independientes (son los elementos o factores que explican un fenómeno científico, se identifica como causas o antecedentes del caso que se está estudiando). Son las variables que explican la conducta problema o su causa.
Las hipótesis deben identificar las relaciones funcionales entre las variables dependientes y las independientes, o lo que es lo mismo, determinar las relaciones de causa y efecto.
Predecir los cambios que supuestamente se darán después de la aplicación del tratamiento.
Planificación del tratamiento. Realizar un diseño personalizado e individualizado de intervención, en base a las características de la persona que acude a consulta, determinando la o las vertientes para trabajar de la forma más eficiente y beneficiosa para la persona.
Selección y aplicación de técnicas de evaluación
Aplicación del tratamiento
Comprobar si se han alcanzado las metas u objetivos establecidas para la conducta problema y hacer una valoración del tratamiento, para determinar si hay que hacer algunos ajustes.(recordando que las terapias no son mecánicas, si no, personalizadas para cada individuo).
Comunicar los resultados obtenidos y comprobar si se da respuesta a los objetivos después de la aplicación del tratamiento. Además del seguimiento previo durante la terapia para ir reajustándola si fuera necesario.
Comprobar si se mantienen estables los resultados del tratamiento, una vez transcurrido el mismo. Esto se hace antes de dar el alta definitiva a la persona.
Os presento una forma distinta de entender la psicología. A través de mis distintos tipos de terapia y hábitos. Mis pacientes logran superar los diferentes tipos de problemas que les pueden surgir a lo largo de su vida. Tengo más de 6 años de experiencia en los que he tratado todo tipos de problemas psicológicos.