EL SÍNDROME DE LA CABAÑA
¿Qué es el Síndrome de la cabaña?
Este síndrome deriva de las situaciones en las que las personas se ven obligadas por diferentes situaciones a estar dentro de sus casas durante un tiempo prolongado. Esto provoca que las personas generen miedo y sintomatología ansiosa cuando se les permita o puedan salir.
Además hay que mencionar que también se da en estas personas un sentimiento de confort, protección y seguridad dentro de sus casas que hace más fuerte aún el sentimiento de rechazar o evitar salir.
Esta situación, convierte en disfuncional las actividades diarias de la vida de estas personas, hasta llegar a limitarlas, llevándolas al aislamiento.
Con esta situación actual de pandemia mundial, muchas personas han desarrollado este síndrome de la cabaña. El miedo que sienten estas personas está relacionado con el temor a contagiarse y morir.
Es cierto que existe un riesgo real de contagio si se sale y es normal tener determinados sentimientos de inseguridad e incertidumbre. Esta situación está siendo causante de un aumento en Hipocondría, Ansiedad, Trastorno obsesivo compulsivo, etc…
¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de la cabaña?
Los síntomas pueden ser:
– Dificultad de la atención y déficit de memoria.
– Miedo a salir.
– Desgana, apatía, dificultad para hacer actividades que sobre todo requieran tener que salir fuera.
– Nerviosismo, síntomas depresivos y ansiosos, frustración, angustia…
¿Qué puedo hacer?
– Generar una rutina o unos hábitos: Higiene del sueño, comida, aseo personal, organizar algunas actividades para hacer fuera y que sean agradables.
– Validar nuestras emociones: Entender cómo nos sentimos, hablarlo con alguien y sentirnos acompañados en ese proceso.
– Realizar alguna actividad física: Va a potenciar la formación de una rutina, bajará los niveles de cortisol (estrés) y mejorará el estado de ánimo.
– Tener contacto social: Es muy importante en esos momentos, sentirse acompañad@, si no puede ser físicamente, por alguna videollamada o llamada telefónica.